miércoles, 25 de abril de 2018

LISTA DE OBSERVACIÓN


LISTA DE OBSERVACIÓN QUE ME PERMITA EVALUAR UNA DIFICULTAD RELACIONADA CON LOS PREREQUISITOS DE LA LECTOESCRITURA


Carlos Gallego, profesor de la complutense de Madrid, señala en su artículo “los prerrequisitos lectores” lo siguiente: “... el tema de los prerrequisitos lectores se ha desplazado hacia el problema de qué variables son las que mejor predicen el éxito en el aprendizaje lector y por tanto en qué aspectos de la conducta deberá centrarse el aprendizaje antes y durante el inicio de la lectura. Es decir, el objetivo principal es identificar las variables predictoras del éxito lector”. 
ÉL habla de que estos predictores del rendimiento de la lectura son:
- la conciencia fonológica
- el conocimiento del nombre y sonido de las letras y
- la velocidad de denominación pero que, además, el desarrollo de ciertas habilidades lingüísticas, cognitivas y motivacionales favorecen el desarrollo con éxito del aprendizaje lector.

Basándome en sus ideas y consultando diversas páginas de internet he confeccionado la siguiente lista de observación:


Alumno/a _________________________________TUTOR/A______________

Fecha ___________________Nivel ___________ Curso escolar ___________

INDICADORES
SI NO (especifique)
HABILIDADES LINGÜÍSTICAS
CONCIENCIA FONOLÓGICA
SEGMENTA EN SÍLABAS


IDENTIFICA LA SÍLABA POR LA QUE EMPIEZA UNA PALABRA



IDENTIFICA LA SÍLABA POR LA QUE TERMINA UNA PALABRA



RECONOCE LAS LETRAS



NOMBRA LAS LETRAS



IDENTIFICA LA INICIAL DE UNA PALABRA



ASOCIA LETRA-SONIDO



LENGUAJE ORAL PRONUNCIA CORRECTAMENTE



SE ENTIENDE LO QUE HABLA



TIENE VOCABULARIO AMPLIO



CONSTRUYE FRASES LARGAS



HABILIDADES COGNITIVAS

MEMORIA REPITE 4 PALABRAS





RESUME UN PEQUEÑO RELATO



ATENCIÓN SE CONCENTRA MÁS DE 1O MINUTOS EN SU TAREA





ATIENDE A LAS EXPLICACIONES



HABILIDADES PERCEPTIVAS Y MOTRICES

DISCRIMINACIÓN VISUAL





CONTROL ÓCULO-MANUAL





ACTITUD Y MOTIVACIÓN HACIA TAREAS DE LECTOESCRITURA

ACTITUD ACTITUD POSITIVA



MOTIVACIÓN MOTIVACIÓN ALTA





Espero que esté correcta pues me ha supuesto muchas horas de búsqueda y contraste de información.








domingo, 15 de abril de 2018

ACTIVIDAD: CATÁLOGO DE HADAS


EJEMPLO DE ACTIVIDAD QUE PERMITE OBSERVAR EN QUÉ NIVEL DE DESARROLLO DEL PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO SE ENCUENTRAN MIS ALUMNOS
Voy a presentar una actividad que realicé el curso pasado con mis alumnos y la analizaré a la luz de los nuevos conocimientos obtenidos en el curso del INTEF sobre neuropsicología y dificultades del aprendizaje

NOMBRE: CATÁLOGO DE HADAS DEL BOSQUE DE LAS FLORES

EDAD: Puede ir dirigida a cualquier edad de infantil o primeros niveles de primaria, pero en este caso la realicé con la clase de 3 años.

CRITERIOS DE VALORACIÓN:
A continuación enumero unos ítems extraidos de los criterios de valoración de los procesos de aprendizaje (BOJA 26 Agosto 2008):
  • observación de la capacidad de expresarse y comunicarse oralmente, con claridad y corrección suficientes, en situaciones diversas y con diferentes propósitos
  • interés y gusto por la utilización creativa de la expresión oral
  • capacidad para escuchar y comprender mensajes, relatos, producciones literarias, descripciones, explicaciones e informaciones y todo aquello que le permita participar en la vida social en diferentes contextos
  • El respeto a los demás, a diferentes puntos de vista y argumentos
  • interés que muestran por los textos escritos presentes en el aula y el entorno, iniciándose en su uso, en la compresión de sus finalidades y en el conocimiento de algunas características del código escrito, así como la participación en las situaciones de lectura y escritura que se producen en el aula y otros contextos sociales.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
El momento del cuento en clase siempre es algo mágico, crea una gran expectación y un clima especial en clase. Son lo suficientemente cortos como para no cansarlos y la acción transcurre tan rápida que mantienen la tensión y la atención hasta el final. Es, por tanto, un recurso perfecto para iniciarlos en la buena literatura mientras disfrutamos con ellos. Presento una secuencia didáctica sobre cuentos de hadas.
Qué pretendemos:
  • desarrollar su creatividad.
  • motivarlos a escribir con sentido, con un fin.
  • que adquieran la capacidad de disfrutar con la lectura.
  • que descubran los elementos necesarios para la vida de una planta a través de seres imaginarios

Qué hemos trabajado:
SOBRE EL TIPO DE TEXTO Un personaje de cuento (hadas).
SOBRE EL SISTEMA DE ESCRITURA - la descripción (adjetivos).
- escribir con sus palabras dando sentido a sus escritos.


Cómo lo hemos hecho:
FASE 1
Se empieza a leer un cuento de hadas de nuestra biblioteca de aula. Al terminar comentamos cómo es el hada. Cada día se lee uno nuevo. Decidimos traer también otros de casa. Se van añadiendo a nuestra biblioteca colocándolos en el expositor.
FASE 2
Cada cuento que se lee en el que aparece un hada lo voy anotando en un cuadrante tal como ellos nos lo van dictando, que está a la vista en la pizarra, en el que vamos introduciendo los siguientes datos:
nombre del hada – cómo es – dónde vive - sus amigos - sus poderes
a ese cuadrante se incorporan también “las hadas del bosque de las flores” a medida que nos van visitando en clase a lo largo del proyecto.
FASE 3
Dedicamos una semana a inventar nuestras propias hadas del bosque de las flores. Cada día dos grupos de 3 niños crean dos hadas de un elemento (tierra, agua, aire, luz). La inventan entre los tres y luego cada uno de ellos escribe una parte, con sus palabras, porque aquí lo importante es que creen un texto con calidad, no que el esfuerzo recaiga en las letras que necesito para escribir. Yo lo transcribo. Luego lo decoran e inventan su nombre.
Con ello tenemos listo nuestro catálogo de hadas del bosque de las flores.
FASE 4
Grabamos sus voces para poder compartir nuestro catálogo en el blog.



En el siguiente enlace podéis ver el resultado de la actividad que publiqué en mi blog de aula:
http://mosaico-rosa.blogspot.com.es/2017/06/catalogo-de-hadas-del-bosque-de-las.html
Voy a centrarme en el lenguaje oral, puesto que a nivel escrito se trata de que cada alumno/a avance a su ritmo e ir registrando en qué nivel de hipótesis sobre la lengua escrita se encuentra.
Algunos de los beneficios que podemos obtener con este tipo de actividad es:
  • Mejorar la pronunciación y articulación de palabras(fonético-fonológico)
  • Ampliar su vocabulario en relación al tema tratado (nivel semántico)
  • Conocer y utilizar gran variedad de adjetivos (nivel morfológico)
  • Avanzar en el uso de oraciones cada vez más complejas con concordancia de género, número y tiempo verbal (nivel sintáctico)
  • Utilizar sus conocimientos lingüísticos para crear una historia creativa y correctamente estructuradas (nivel pragmático)
RÚBRICA: 
La siguiente rúbrica la he realizado a medias con mi compañera, Almudena Pozos, puesto que trabajamos conjuntamente y tenemos alumnado con características similares.



EXCELENTE
4
BUENO
3
ADECUADO
2
REGULAR
1
ARTICULACIÓN
Pronuncia correctamente sílabas y palabras
La articulación es lenta
Tiene que pensar para no sustituir fonemas
No pronuncia un determinado fonema o lo sustituye por otro
VOCABULARIO
Utiliza un vocabulario acorde con la historia que inventa y relacionado con plantas y flores
Utiliza un vocabulario apropiado para la historia que inventa.
El vocabulario es limitado
El vocabulario no siempre es apropiado para la historia que ha inventado
MORFO- SINTAXIS
No hay errores en el uso de adjetivos en concordancia de género y número
Generalmente hay concordancia entre adjetivos, género y número
Hay numerosos errores entre género y número de adjetivos pero la historia es comprensible
Hay muchos errores de género y número que dificultan la comprensión de la historia.
MORFO- SINTAXIS
No hay errores en el uso de los tiempos verbales
Hay pocos errores en el uso de los tiempos verbales
Hay algunos errores en el uso de los tiempos verbales, pero la historia se comprende.
Hay numerosos errores en los tiempos verbales que dificultan la comprensión de la historia.
SECUENCIA
La historia está bien organizada, sigue una secuencia lógica
La historia está bastante organizada, aunque puede haber alguna idea fuera de lugar
Cuesta seguir la historia porque la secuencia no es clara
La historia no está organizada y la secuencia es al azar
CREATIVIDAD
La historia tiene muchos detalles creativos que contribuyen al disfrute del oyente
La historia tiene algunos detalles creativos que contribuyen al disfrute del oyente
La historia tiene pocos detalles creativos o los que tienen no son apropiados
La historia no contiene detalles creativos

EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS

Aquí comparto una línea del tiempo en la que se resumen los progresos en el desarrollo del lenguaje en niños de 0 a 12 años. Ha sido realiza por el equipo:
Caballero Palacios, María Jesús
- Madroñal Pineda, Rosa Maria
- Perez Molina, Lucia
- Torres Vega, Maria Pilar






Esta es la reflexión conjunta que creamos sobre CÓMO INFLUYEN LOS PROCESOS VINCULADOS AL LENGUAJE EN LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
Tras analizar la línea del tiempo que muestra cómo evoluciona el lenguaje en los niños desde el nacimiento hasta los 12 años de edad, podemos afirmar que hay cuatro procesos básicos que condicionan el desarrollo del lenguaje:
1- Procesos perceptivos; no debemos de olvidar que los niños antes de desarrollar el habla desarrollan la comprensión. Así, siendo muy pequeños no son capaces de expresar sus ideas, sentimientos y emociones a través del lenguaje pero sí que son capaces de entender las intenciones de los demás. Mientras que van tomando conciencia de la existencia de palabras, sílabas y fonemas, tiene una importancia fundamental el lenguaje no verbal.

Por ello, un entrenamiento auditivo correcto es crucial para el desarrollo del habla.
Los adultos actuamos como modelos para el desarrollo del lenguaje. El verbalizar las rutinas de las pequeñas cosas que hacemos a diario, contarle cuentos, cantar canciones, jugar de forma interactiva,... todo ello fomenta el desarrollo del lenguaje en el niño.
2- Procesos sintácticos; el niño cuando quiere expresar algo primero debe pensar cuál es la intención de su frase, es decir, si quiere hacer una pregunta, hacer una afirmación, expresar sorpresa… Aquí entra en juego el proceso sintáctico pues el niño piensa la entonación que su oración va a tener. 
En la línea del tiempo vemos la progresión, en cuanto que empiezan por frases en las que una palabra actúa como oración y poco a poco se va enriqueciendo su lenguaje hasta que a los 6 años ya presenta un dominio casi completo de la sintaxis compleja
La riqueza en los elementos de la oración que utilice para expresarse tendrá relación tanto con los modelos que tenga en su contexto cercano como en crear la necesidad de ser entendido. La sobreprotección por parte del adulto, el hablarle como si fuese un bebé, o un contexto socio-lingüístico pobre limitarán este desarrollo.
3- Procesos semánticos; una vez que tiene claro el contenido que quiere expresar y su intención busca en su mente las palabras que más se ajustan a ello por lo que entra en juego el proceso semántico.
En nuestra línea de tiempo también puede observarse el gran avance que dan los niños a este respecto en los 6 primeros años de vida y el papel importante que juega la memoria en este proceso. Al final de la etapa además, pueden ya pronunciar correctamente todos los fonemas por lo que su capacidad comunicativa aumenta al hacerse más comprensibles.
La riqueza de vocabulario también tendrá mucha relación con el punto tratado anteriormente sobre los modelos que se den en su contexto cercano y la variedad de experiencias que se le presenten.
4- Procesos pragmáticos; por último no debemos olvidar que el contexto en el que nos encontremos influye en la determinación del lenguaje que emitimos. De ahí, que en ocasiones, los mensajes de los niños no sean entendidos como ellos pensaban.
El inicio de la escolaridad reglada supone un paso del lenguaje egocéntrico al lenguaje socializado y ,ya en primaria, el lenguaje socializado tiene una intención comunicativa real. Sobre los 8 años se consolida de la lectoescritura, empieza la formación de conceptos a partir del lenguaje interiorizado y a los 9 años comienza la composición compleja de oraciones y de textos cada vez más estructurados y adaptados al contexto.
El manejo del lenguaje entendido siempre dentro de un contexto social implica por tanto desarrollar otras habilidades como ponerse en el lugar del otro, comprender el estado emocional de la persona con la que nos queremos comunicar, habilidad de escucha y observación (lenguaje no verbal), ... habilidades todas ellas que el niño ha de ir aprendiendo ya que influirán en cómo ha de expresar su mensaje para que el otro lo comprenda y para conseguir su objetivo inicial.
Por último, quiero añadir que, además de estos procesos, existen otros de índole cognitivo que son fundamentales para que se desarrolle el lenguaje. Entre ellos destacamos
-  La memoria tanto a corto plazo como a largo plazo.
-  La atención.
-  El razonamiento lógico relacionado tanto con el lenguaje oral como con el matemático.
Por último, no hay que olvidar que para que estos procesos se den de manera adecuada deben cumplirse unos requisitos como como la ausencia de lesiones en los órganos implicados, la correcta maduración neurológica, la capacidad intelectual y la motivación del niño para usar el lenguaje como medio de comunicación
En definitiva, podemos afirmar que las dificultades suelen aparecer cuando alguno de estos procesos no está funcionando de forma correcta. Por ello, si analizamos cada uno de ellos en nuestros alumnos podremos llevar a cabo intervenciones educativas de calidad que favorezcan el desarrollo del lenguaje y del desarrollo en general.

martes, 3 de abril de 2018

Análisis de posibles dificultades en la realización de una tarea


En la entrada anterior presenté una tarea cotidiana del aula: pasar lista y anotar los alumnos/as que faltan cada día.
Puesto que el currículum de Infantil no se ha modificado, en Andalucía no contamos aún con estándares ni indicadores evaluables para esta etapa, por lo que relacionaré la actividad con los criterios de evaluación, en concreto con los siguientes:
  • Desarrollar capacidad para escuchar y comprender mensajes, relatos, producciones literarias, descripciones, explicaciones e informaciones y todo aquello que le permita participar en la vida social en diferentes contextos.
Se relaciona con este criterio por tratarse de un uso social de la lengua escrita, se lee para algo, en este caso para saber quien ha acudido a clase; además para ser entendido por los demás se requiere una pronunciación y articulación de las palabras adecuada.

  • Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y el entorno, iniciándose en su uso, en la comprensión de sus finalidades y en el conocimiento de algunas características del código escrito.
Aquí entraría el conocimiento de la linealidad, la lectura de izquierda a derecha, la diferencia entre letras y números

  • Participar en las situaciones de lectura y escritura que se producen en el aula y en otros contextos sociales.
Les provoca el gusto por la escucha y participación en situaciones de lectura oral

  • Agrupar,clasificar y ordenar elementos y colecciones según semejanzas y diferencias ostensibles; discriminar y comparar algunas magnitudes y cuantificar colecciones mediante el uso de la serie numérica
Se relaciona en cuanto se fomenta el desarrollo del lenguaje matemático aplicándolo a diferentes situaciones de la vida cotidiana: conteo y suma.

El resultado esperado fundamentalmente es que los alumno/as se impliquen con gusto en la actividad y vayan avanzando en su conocimiento del código escrito y del conteo y lenguaje matemático. A partir de eso, cada niño avanza a su ritmo de forma que dentro de la misma clase habrá algunos que conozcan los nombres perfectamente, incluso los lean correctamente, y otros que necesiten que los oriente para saber en qué letras deben de ir fijándose.

Las dificultades que pueden presentarse son:
  • Relacionadas con la atención. No ser capaces de discriminar las iniciales u otras letras del nombre ( atención selectiva). No conseguir centrarse mucho tiempo en la tarea, pues algunos reconocen los primeros nombres y a medida que avanza la tarea fallan cada vez más incluso en letras que ya han reconocido en otros nombres (atención sostenida).
  • Relacionadas con la interpretación de la información. Confundirse en la numeración, ej 12 con 21 o en las letras, ej P B D, (visoespacial). Algunos de los que empiezan a leer silabean pero olvidan la sílaba que han leído por lo que no pueden decir luego el nombre (visoperceptiva)
  • Relacionadas con la función ejecutiva. Dar las respuestas sin pensar, diciendo nombres que no se corresponden con la inicial aún conociendo ésta (inhibición de respuestas)

Es fundamental ir ayudándoles para que puedan superar estas dificultades y avanzar cada día más en su aprendizaje.

Las rutinas de clase y los procesos cognitivos

A continuación voy a presentar una actividad que se realiza a diario en mi clase en el momento de la asamblea. En ella, como en muchas otras, entran en juego los procesos cognitivos que especificaré más adelante y de ellos depende el grado de consecución de esas tareas.
ACTIVIDAD: ¿A QUIÉN ECHAMOS DE MENOS?
  • EDAD: 4 AÑOS 
  • OBJETIVOS:
  •    - Aprender a reconocer el nombre de los compañeros
  •    - Conjeturar sobre a quién puede pertenecer un nombre fijándose en su inicial
  • - Contar cuántos alumno/as faltan y cuántos han asistido a clase y anotarlo en un cuadrante
  • - Iniciarse en la suma
  • DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

    Se trata de una de las rutinas integradas en la asamblea diaria en la que la misión de los encargados del día es pasar lista de los alumnos presentes y/o ausentes, colocando su nombre, calculando el número de ausentes y contando los que han asistido a clase
  • RELACIÓN CON LOS PROCESOS DE ATENCIÓN, PROCESAMIENTO DE LA PERCEPCIÓN VISUAL Y FUNCIONES EJECUTIVAS:
    1º Desde principio de curso ellos ya saben el orden de la actividad y cómo deben realizarla: leerán los nombres cada día entre dos niños/as, cuando falte un compañero deberán coger su nombre de un listado y colocarlo en el cuadrante de las faltas, separados por niños y niñas. Cuando terminen deberán contar cuántas niñas han faltado, colocarle el número correcto, repetir la acción con los niños y sumarlos al final. También deben indicar, después de contarlos, cuántos hay en clase ese día. El proceso de planificación asociado a la función ejecutiva les dará seguridad al saber qué tienen que hacer y cómo.
    2º Pasar lista implica saber reconocer el nombre de los compañeros. Es una tarea importante de atención selectiva, centrándose en principio en reconocer la inicial (habilidad visoperceptiva) para acotar qué compañeros pueden ser (Ejemplo LA A de ALMA , ALFONSO, ALBA MARIA, ADRIAN) y avanzar hasta descubrir el correcto. Aquí también entraría la flexibilidad cognitiva, para volver a plantear una nueva hipótesis sobre el nombre cuando no es la correcta. Y, por supuesto, la habilidad visoespacial de leer en la direccionalidad correcta de izquierda a derecha.
    3º Esas mismas habilidades entran en juego tanto a la hora de seleccionar un nombre de un listado entre 25 como también al elegir los números correctos que necesitan y que no siempre conocen. También la habilidad visomotora a la hora de colocarlo en su sitio y sin rotar
    Además de estos procesos descritos, no debemos olvidar la atención sostenida durante los 5- 10 minutos que dura la tarea así como la inhibición de respuestas para no decir o elegir lo primero que les viene a la cabeza tanto a de los que están realizando la actividad como de los compañeros que están atendiendo

domingo, 1 de abril de 2018

Los procesos cognitivos en Educación Infantil

Esta entrada se corresponde con  TAREA 1.1 del curso "Neuropsicología y aprendizaje" del INTEF : ¿Qué podemos esperar que hagan nuestros alumnos en función de su edad?

Se trata de realizar una infografía acerca del desarrollo evolutivo normal de la atención, el procesamiento de la percepción visual y las funciones ejecutivas en los alumnos y alumnas de educación infantil.
En primer lugar he realizado un cuadrante con las destrezas que se esperan de un alumno de entre 3 y 6 años en función de su edad, clasificándolas por el tipo de atención, habilidad o función ejecutiva que implican. He creído interesante adjuntar también un listado de actividades- tipo que permitan al alumnado alcanzarlas.



Para realizar una infografía con esos datos, me di de alta en una herramienta de creación de contenido, Genial.ly . Nunca la había utilizado, pero es muy intuitiva. Comencé  eligiendo un fondo sencillo y editando el texto. 
Necesitaba adornarlo con imágenes. Busqué algunas con licencia CCO y las saqué de dos páginas diferentes: 
pixabay.com/

Y aquí está el resultado, mi primera Infografía. La idea es que de una visual quede claro en qué consiste cada apartado, sabiendo que esa división es aclaratoria y que en realidad  funcionan de manera integrada en la resolución de actividades o tareas.